Las directrices actualizadas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) permiten que el proceso de donación de sangre sea más inclusivo para muchas personas, entre ellas las de la comunidad LGBTQ+. Estas nuevas directrices suponen un paso adelante, pero también pueden generar más preguntas. Para ayudarle a navegar por estas nuevas directrices de elegibilidad, hemos proporcionado respuestas a las diez preguntas más comunes. El conocimiento es poder y conocer su estado de elegibilidad puede permitirle programar su próxima cita y ayudar a los pacientes que lo necesitan.
Según las directrices de la FDA para la evaluación individual de donantes, no existen criterios de elegibilidad relacionados con los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Esto significa que los hombres homosexuales, bisexuales y con atracción hacia el mismo género ya no son rechazados por su orientación sexual. Cada donante, independientemente de su identidad de género u orientación sexual, completará una evaluación individual que plantea preguntas sobre su historial médico basado en conductas pasadas y actuales (por ejemplo: viajes, medicamentos o actividad sexual). Las preguntas sobre la actividad sexual se basan en comportamientos específicos que pueden aumentar potencialmente el riesgo de exposición al VIH, no en la orientación sexual.
No se preguntará a los posibles donantes si son monógamos o mantienen una relación monógama. Según las nuevas directrices, a todos los posibles donantes se les formula el mismo conjunto de preguntas sobre las parejas sexuales nuevas o múltiples. Las parejas sexuales nuevas o múltiples en los últimos tres meses no dan como resultado un aplazamiento automático. Sin embargo, aquellas personas que informen haber tenido parejas sexuales nuevas o múltiples en los últimos tres meses y también sexo anal durante ese período de tiempo, se les pedirá que esperen tres meses para donar sangre del último contacto sexual anal.
Si ha tomado un medicamento para prevenir una infección por VIH, conocido como profilaxis previa a la exposición y profilaxis posterior a la exposición (PrEP o PEP, por sus siglas en inglés), se le solicita esperar tres meses desde la última dosis oral y dos años desde la última inyección para donar sangre. El período de espera es necesario debido a que estos medicamentos interfieren con la replicación viral y, por lo tanto, pueden alterar la detectabilidad de las pruebas diagnósticas y de filtrado para el VIH, lo que incluye la extensión del período ventana antes de una infección detectable o un retraso en la producción de anticuerpos.
Según los criterios de elegibilidad de la FDA para la evaluación individual de donantes, el cuestionario sobre el historial del donante es neutro en cuanto al género y todos los donantes responderán a las mismas preguntas independientemente de su género u orientación sexual. Esto incluye preguntas sobre el comportamiento sexual para evaluar los factores de riesgo individuales para la posible exposición al VIH. Esto garantiza que las personas sean evaluadas para la donación de sangre en función de sus propios factores de riesgo personales y no de su orientación sexual. La Cruz Roja se compromete a seguir avanzando y continuará proporcionando datos a la FDA en apoyo de una donación de sangre aún más inclusiva.
La evaluación individual de donantes (IDA, por sus siglas en inglés) está diseñada para identificar un posible aumento del riesgo de exposición al VIH. Se preguntará a todos los posibles donantes si han tenido nuevas o múltiples parejas sexuales en los últimos tres meses. A los que respondan afirmativamente se les preguntará si también practicaron sexo anal durante ese periodo de tiempo. A los que respondan afirmativamente a tener parejas nuevas o múltiples y también sexo anal, se les pedirá que esperen tres meses desde el último contacto sexual anal. A las personas que respondan que no han tenido nuevas o múltiples parejas sexuales en los últimos tres meses, no se les preguntará por el sexo anal y podrán ser donantes si cumplen todos los demás criterios de elegibilidad. El sexo anal no conlleva al aplazamiento de la donación si no se han tenido nuevas o múltiples parejas sexuales en los últimos tres meses.
También preguntará sobre el uso de medicamentos preventivos del VIH como PrEP o PEP debido a su potencial para interferir con las pruebas del VIH; si toma PrEP o PEP, deberá esperar tres meses desde la última dosis oral o dos años desde la última inyección.
No existen criterios de elegibilidad para donantes relacionados con ser persona transgénero. Los donantes pueden informar el género con el que se identifican en el momento de la donación.
Los miembros del personal de la Cruz Roja deben confirmar verbalmente la información demográfica, incluido el género, con todos los donantes que se presenten. Este paso ayuda a garantizar la seguridad de los donantes y la precisión de los registros. Si los registros de la Cruz Roja tienen el género incorrecto, los posibles donantes pueden solicitar a los miembros del personal que efectúen el cambio al momento de la inscripción. No es necesario informar al personal que son personas transgénero. Las personas que tengan preguntas específicas sobre su elegibilidad pueden contactar al Centro de Apoyo a Donantes y Clientes de la Cruz Roja al 1-866-236-3276.
Reconocemos que algunas personas pueden tener relaciones sexuales con varias personas en las que sus parejas no son nuevas. Según la guía de evaluación individual de donantes de la FDA, las personas con múltiples parejas sexuales que hayan practicado sexo anal con una o más parejas en los últimos tres meses deberán esperar tres meses desde el último contacto sexual anal para donar.
Según la FDA, el uso de condones, si bien es una buena práctica de salud sexual, no es un método basado en evidencia para evaluar a los donantes porque los condones no siempre son efectivos y pueden romperse o deslizarse. También sabemos por la investigación que las preguntas sobre el uso del preservativo tienen respuestas menos fiables porque la gente no siempre recuerda con precisión.
Bajo la evaluación individual de donantes de la FDA, la política de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres ha sido eliminada.
La FDA y la Cruz Roja comparten el mismo objetivo: garantizar la seguridad del suministro de sangre. Estos cambios no podrían haberse realizado sin una revisión científica rigurosa y la confianza de que el suministro de sangre continuaría siendo seguro para todos los receptores.