Preguntas frecuentes sobre la donación
Preguntas frecuentes sobre la donación
Proceso de donación
Donar sangre es simple, y puede beneficiar otras vidas. El proceso de donación, desde que llegas hasta que te vas, dura una hora y 15 minutos aproximadamente. La donación en sí normalmente dura unos 8 o 10 minutos. Los pasos son los siguientes:
Registro
- Completarás la inscripción de donantes, que incluye información como tu nombre, dirección, número de teléfono, y número de identificación de donante (si lo tienes).
- Se te pedirá que muestres la tarjeta de donante, la licencia de conducir u otras dos formas de identificación.
Historial médico y examen médico corto
- Te haremos algunas preguntas durante una entrevista privada y confidencial acerca de tu historial médico y los lugares a los que has viajado.
- Te tomaremos la temperatura, y comprobaremos tu hemoglobina, la presión sanguínea y el pulso
La donación
- Limpiaremos una zona de tu brazo e insertaremos una aguja estéril nueva para extraer la sangre. Sentirás una pequeña punción que durará unos segundos.
- Tendrás tiempo para relajarte mientras se llena la bolsa. (Para una donación de sangre completa se tarda unos 8 o 10 minutos. Si donas plaquetas, glóbulos rojos o plasma por aféresis, el proceso puede tardar 2 horas).
- Cuando se haya recogido una pinta de sangre, la donación estará completa y nuestro personal te pondrá un vendaje en el brazo.
Refrigerios
- Pasarás unos minutos tomando unos refrigerios para darle tiempo a tu cuerpo para que se ajuste al pequeño descenso en volumen de líquido.
- Después de 10-15 minutos podrás irte y seguir con tus actividades diarias normales.
- Disfruta el sentimiento de realización al saber que has ayudado a salvar vidas.
El regalo de tu sangre puede ayudar hasta a 3 personas. Los glóbulos rojos donados no duran para siempre. Tienen una caducidad de 42 días. Un donante sano puede donar cada 56 días.
Después de donar sangre:
- Toma las siguientes precauciones:
– Bebe cuatro vasos extra (ocho onzas cada uno) de bebidas no alcohólicas.
– Mantén el vendaje puesto y seco durante cinco horas y no levantes objetos pesados ni hagas ejercicio intenso.
– Si el sitio de la aguja empieza a sangrar, levanta el brazo hacia arriba y presiona el sitio hasta que deje de sangrar.
– Como puedes experimentar mareos o pérdida de fuerzas, ten cuidado si vas a hacer algo que podría ponerte a ti o a otros en peligro. Para profesiones o pasatiempos peligrosos, sigue las recomendaciones de seguridad aplicables para volver a realizar dichas actividades después de donar sangre.
– Toma alimentos sanos y considera añadir alimentos ricos en hierro a tu dieta normal, o coméntale a tu médico sobre la posibilidad de añadir un suplemento de hierro para recuperar el hierro perdido en la donación. - Si te sale un moretón: Aplica hielo en la zona intermitentemente durante 10-15 minutos durante las primeras 24 horas. Después aplica calor húmedo en la zona intermitentemente durante 10-15 minutos. Durante 10 días tendrá colores diferentes.
- Si te mareas: Deja lo que estés haciendo, acuéstate y mantén los pies levantados hasta que el mareo se pase y te encuentres bien para seguir con las actividades de manera segura.
- ¡Y acuérdate de disfrutar la sensación de saber que has ayudado a salvar vidas!
- Haz tu próxima cita
- Si esta es tu primera donación, recibirás tu Tarjeta de Donante de la Cruz Roja en el correo, en 6-8 semanas.
Solo un momento. Pizca la parte inferior carnosa y blanda de tu brazo. La sensación será similar cuando inserten la aguja.
El proceso completo dura una hora y 15 minutos; la donación de una pinta de sangre completa de sangre dura de 8 a 10 minutos. Sin embargo, el tiempo varía ligeramente según la persona por diferentes factores, incluyendo el historial médico del donante y el número de personas que haya en la actividad de donación.
El plasma de tu donación se sustituye en 24 horas. Los glóbulos rojos tardan de cuatro a seis semanas en sustituirse. Por eso se necesita un espacio de 8 semanas entre donaciones de sangre completas.
La principal prioridad de la Cruz Roja es la seguridad del suministro de sangre y de nuestros donantes. Algunas personas pueden tener el riesgo de contagiar enfermedades contagiosas a través de la donación de sangre debido a la exposición durante un viaje y otras actividades, o podría tener problemas de salud por la donación de sangre. Hacemos estas preguntas para asegurarnos de que es seguro para los pacientes recibir tu sangre y que es seguro para ti donar sangre ese día.
Requisitos para donar
Debes esperar por lo menos ocho semanas (56 días) entre donaciones de sangre completa y 16 semanas (112 días) entre donaciones de Dobles glóbulos rojos. Los donantes de plaquetas por aféresis pueden donar cada 7 días hasta 24 veces al año. Las normas son diferentes para los que donan sangre para sí mismos (donantes autólogos).
En la mayoría de estados se puede donar a partir de los 17 años. Algunos estados permiten la donación a los 16 años con una autorización firmada por los padres. Los donantes deben pesar por lo menos 110 libras y tener buena salud. Se aplican criterios adicionales para donar sangre.
Donaciones de plaquetas
Aféresis es el proceso por el cual las plaquetas y otros componentes específicos de la sangre (glóbulos rojos o plasma) se recogen de un donante. La palabra aféresis proviene de la palabra griega aphaeresis, que significa retirar. Este proceso se lleva a cabo con una máquina llamada separador de células. Se saca sangre del donante y el separador de células recoge las plaquetas u otros componentes de la sangre, mientras que el resto de los componentes se devuelven al donante durante la donación. Cada donación por aféresis dura una hora y media o dos horas. Los donantes pueden ver películas o relajarse durante la donación.
Las plaquetas son partículas diminutas, incoloras y con forma de disco, que circulan en la sangre y son esenciales para la coagulación normal de la sangre. Las plaquetas son de vital importancia para muchos pacientes con problemas de coagulación (anemia aplásica, leucemia) o cáncer, y los pacientes que van a recibir un trasplante de órganos o una operación quirúrgica importantes como una revascularización miocárdica. Las plaquetas solo pueden guardarse durante 5 días después de ser recogidas. Mantener un suministro de este producto con corta vida útil que puede salvar vidas, es un gran reto.
Cada 7 días hasta 24 donaciones por aféresis en un año. Algunas donaciones por aféresis pueden generar dos o tres dosis de transfusión de plaquetas para adultos con una sola donación.
Seguridad de la sangre
Donar sangre es un proceso seguro. La sangre de cada donante se toma a través de una aguja estéril nueva que se utiliza una vez y se desecha. Aunque muchas personas se encuentran bien después de donar sangre, un pequeño porcentaje se siente mareado, tiene náuseas o siente dolor por un moretón en el lugar donde entró la aguja. En muy pocas ocasiones se experimenta pérdida de conocimiento, daños a los nervios o las arterias.
No. En todos los centros de donación de la Cruz Roja se utilizan procedimientos estériles y materiales desechables. Cada aguja se utiliza una vez y después se desecha. No puedes contraer el virus VIH u otra enfermedad viral al donar sangre.
Las donaciones de sangre son analizadas para determinar:
- Grupos sanguíneos ABO y Rh.
- Anticuerpos de glóbulos rojos inesperados que son el resultado de una transfusión anterior, un embarazo u otros factores.
- Antígeno de superficie de la hepatitis B, indicando una infección actual (hepatitis) o estado de portador del virus de la hepatitis B.
- Anticuerpo del antígeno nuclear de la hepatitis B, indicador de una infección presente o pasada de hepatitis B.
- Anticuerpo del virus de la hepatitis C, indicando una infección presente o pasada del virus de hepatitis C (la causa más común de la hepatitis no A, no B).
- Anticuerpo del virus linfotrópico T humano I/II, indicador de una infección de un virus que puede causar leucemia de células T en adultos o una enfermedad neurológica.
- Anticuerpo del VIH 1/2, indicador de una infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
- Análisis de ácidos nucleicos (NAT) para la hepatitis C (VHC), hepatitis B (VHB) y el VIH.
- Pruebas para detectar anticuerpos de sífilis.
- NAT para el virus del Nilo Occidental (VNO).
- Prueba de inmunoensayo vinculado a encimas (ELISA/IEE) para Trypanosoma cruzi (mal de Chagas).
Además todas las donaciones de plaquetas por aféresis son analizadas para detectar contaminación bacterial.
No deberías donar sangre para hacerte la prueba del SIDA. Utilizar la donación de sangre como medio para hacerte la prueba podría poner en peligro el suministro de sangre y a los pacientes. Los anticuerpos del VIH pueden tardar semanas en desarrollarse después de la infección con el virus. Si has sido infectado recientemente, el resultado de la prueba puede ser negativo, pero puedes infectar al receptor de tu donación. Por eso no debes donar sangre si has podido contraer el SIDA u otra enfermedad contagiosa. Las personas con riesgo de contraer el VIH deberían contactar al departamento de salud local para hacerse la prueba del SIDA.
Sí. Los donantes que tienen resultados positivos para cualquier enfermedad contagiosa son notificados y tienen la oportunidad de recibir consejería con un orientador de donantes profesional, con formación especial, de la Cruz Roja
La Cruz Roja considera privados todos los resultados de los análisis de sangre y los trata como información confidencial. La Cruz Roja se pondrá en contacto contigo, por carta o te llamará por teléfono para hacer una cita de consejería. La Cruz Roja no revela información acerca de los resultados de las pruebas a nadie excepto al donante, salvo que la ley lo exija. La Cruz Roja mantiene una lista confidencial de personas que están en riesgo de contagiar a otro con enfermedades que se transmiten a través de una transfusión. Cuando la ley lo exige, revelamos información sobre el donante, incluyendo resultados de pruebas, a los departamentos de salud, comandos militares médicos y agencias regulatorias. La información sobre donaciones puede ser utilizada confidencialmente para estudios médicos.
Si donas sangre pero después decides que no es segura para una transfusión, debes llamar al lugar de la donación, al número de retorno de llamada que se te entregó durante la donación, o al 1-866-POR-VIDA. Llama cuanto antes.
Prueba de Hemoglobina A1C (A1C)
La A1C es una prueba de sangre común para diagnosticar la diabetes y controlar los niveles de glucosa en la sangre. Esta prueba mide el nivel promedio de glucosa en la sangre durante los últimos tres meses al verificar cuánta hemoglobina en los glóbulos rojos está unida al azúcar. No es necesario ayunar. Un nivel alto de A1C puede indicar prediabetes o diabetes. Esta prueba también puede ayudar a rastrear qué tan bien se controla la glucosa en la sangre en personas que saben que tienen diabetes.
La prueba de glucosa en sangre mide directamente la cantidad de glucosa en la sangre en el momento en que se obtiene la muestra. Los niveles de glucosa en sangre suben y bajan a lo largo del día debido a muchos factores, incluida la ingesta reciente de alimentos o bebidas, el nivel de actividad y más. En cambio, la prueba de A1C mide el porcentaje de hemoglobina, la molécula que transporta oxígeno dentro de los glóbulos rojos, que está relacionada con la glucosa. El nivel de A1C refleja el promedio de glucosa en la sangre durante los tres meses anteriores a la prueba. A diferencia de la prueba de glucosa en sangre, la prueba de A1C no se ve afectada por la ingesta reciente de alimentos o bebidas ni por el nivel de actividad.
La Cruz Roja valora la salud y el bienestar de nuestros donantes de sangre. Estamos comprometidos a proporcionar a estas personas generosas información valiosa para mantener su salud y ayudar a cerrar las brechas de atención existentes en las comunidades de todo el país.
Durante el mes de marzo, la Cruz Roja ampliará su oferta de salud para incluir el chequeo de A1C, una prueba comúnmente utilizada para detectar la prediabetes y la diabetes, para todos los donantes que realicen una donación exitosa de sangre, plaquetas o plasma. Más de 38 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Aproximadamente el 90 % de estas personas tienen diabetes tipo 2. Las personas con prediabetes o diabetes tipo 2 en etapa temprana rara vez presentan síntomas hasta que su enfermedad ha avanzado hasta el punto de causar daño a los órganos. Esta es una de las razones por las que 8.7 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes no diagnosticada y aproximadamente el 80 % de las personas con prediabetes no saben que la tienen.
La Asociación Americana de la Diabetes recomienda que las personas con diabetes se sometan a un chequeo médico regular, a una prueba de hemoglobina A1C (A1C) y a una prueba de colesterol al menos una vez al año para garantizar que su enfermedad esté controlada adecuadamente. Desafortunadamente, un estudio de la Universidad Johns Hopkins encontró que menos de la mitad de las personas con diabetes de 65 años o más alcanzan esos objetivos, y solo una cuarta parte de los pacientes menores de 65 años lo logran.
La prueba de A1C se usa comúnmente para detectar la prediabetes y la diabetes. La prueba mide el nivel promedio de glucosa en la sangre de una persona durante los últimos tres meses. Un nivel elevado de A1C puede indicar que una persona tiene prediabetes o diabetes. Para las personas con condiciones diabéticas y prediabéticas conocidas, una prueba de A1C ayuda a determinar qué tan bien está funcionando su plan de tratamiento para controlar sus niveles de glucosa en la sangre. La prueba no requiere que las personas ayunen. Esto es digno de mención porque es fundamental consumir una comida nutritiva antes de la donación de sangre.
No. La prueba de A1C no es una prueba de detección aprobada para la diabetes gestacional. Además, las personas embarazadas no son elegibles para donar sangre.
No, la prueba de A1C no requiere que las personas ayunen. Esto es digno de mención porque es importante consumir una comida nutritiva antes de la donación de sangre.
No. Al igual que otras pruebas de donación de sangre, la prueba de A1C es parte del proceso de pruebas de donación de sangre que se realiza sin costo alguno para el donante.
La Cruz Roja está trabajando para conseguir el apoyo de generosos donantes financieros que ayuden a costear este programa. También estamos estudiando otras posibles fuentes de financiación.
La Cruz Roja tiene previsto examinar todas las donaciones exitosas de sangre, plaquetas y plasma durante el mes de marzo.
Debido a que la Cruz Roja solo proporciona pruebas de A1C durante un mes a la vez, los donantes solo recibirán un resultado de la prueba en su primera donación durante el período de prueba. Esto se debe a que la prueba de A1C refleja el promedio del nivel de glucosa en la sangre de una persona durante los tres meses anteriores a la prueba y es poco probable que cambie dentro de ese período.
Una persona deberá cumplir con las pautas de elegibilidad de donantes de sangre de la FDA y completar una donación exitosa de sangre, plaquetas o plasma para recibir la prueba de A1C de su donación.
No. Si bien la Cruz Roja proporciona información para ayudar a diagnosticar la prediabetes o la diabetes, es importante que las personas consulten a un médico o proveedor de salud para obtener un diagnóstico formal y recomendaciones de tratamiento.
Las personas con prediabetes o diabetes generalmente son elegibles para donar sangre, plaquetas y plasma si se sienten bien y su diabetes está bien controlada. Un nivel elevado de A1C no necesariamente hace que una persona no sea elegible para donar.
La Cruz Roja realizará pruebas de A1C en todas las donaciones exitosas durante el mes de marzo de 2025. Los donantes individuales no podrán optar por no someterse a estas pruebas. Si un donante no desea que se le hagan pruebas de A1C, se le recomienda que haga una cita antes o después de que se ofrezcan las pruebas en marzo.
La Cruz Roja utiliza el ensayo A1C de Abbott Laboratories en el sistema analizador Alinity c. Esta prueba se utiliza para detectar la cantidad de hemoglobina en sangre que está unida a la glucosa.
La Cruz Roja está analizando las donaciones exitosas utilizando el ensayo de hemoglobina A1C de Abbott en el sistema analizador Alinity c para determinar los niveles de A1C, un indicador clave de prediabetes y diabetes. Esta prueba de detección está autorizada para su uso por la FDA y es altamente precisa.
Las pruebas de A1C que utiliza la Cruz Roja son muy precisas y eficaces. Al igual que con todas las pruebas, pueden ocurrir resultados incorrectos. Es por eso que se recomienda a quienes reciben un resultado elevado que consulten a su proveedor médico para una prueba de confirmación y discutan lo que significan sus resultados.
Los donantes de la Cruz Roja pueden esperar recibir los resultados de su prueba de A1C en el plazo de una a dos semanas a través de nuestra aplicación Blood Donor de la Cruz Roja o en su cuenta de donante en RedCrossBlood.org/espanol.
La Cruz Roja anima a los donantes a acceder a los resultados de sus pruebas a través de nuestra aplicación Blood Donor de la Cruz Roja o de su cuenta de donante en RedCrossBlood.org/espanol. Si no tiene acceso a la aplicación Blood Donor de la Cruz Roja o a RedCrossBlood.org/espanol, espere 14 días después de su donación y luego llame a nuestro Centro de Apoyo a Donantes y Clientes de la Cruz Roja al 1-866-236-3276 para solicitar su resultado de A1C.
Un resultado de A1C en el rango normal, menos del 5.7 %, generalmente indica que un donante no tiene prediabetes ni diabetes, o que su nivel de glucosa en la sangre está bien controlado con el manejo actual de la diabetes. La prueba de A1C puede no ser precisa o interpretable en personas con ciertas condiciones, incluyendo aquellas que están embarazadas o han estado embarazadas recientemente.
Un resultado elevado de la prueba de A1C, mayor o igual a 5.7 %, indica que un donante ha tenido niveles de azúcar en sangre que promedian más altos que el rango normal durante los últimos tres meses. Esto puede indicar que un donante tiene prediabetes o diabetes.
Un resultado de A1C que se encuentra entre 5.7 % y 6.4 % podría indicar prediabetes.
Un resultado de A1C de 6.5 % o más podría indicar diabetes.
Los donantes que reciban un resultado elevado de la prueba de A1C recibirán una carta por correo de la Cruz Roja con información adicional y se les anima a ponerse en contacto con su proveedor médico.
Los donantes de la Cruz Roja pueden esperar recibir los resultados de su prueba de A1C en el plazo de una a dos semanas a través de nuestra aplicación Blood Donor de la Cruz Roja o en su cuenta de donante en RedCrossBlood.org/espanol.
Los donantes deberán realizar una donación exitosa durante el período de prueba designado para recibir resultados de la prueba de A1C. De acuerdo con los procedimientos estándar, solo las donaciones satisfactorias se envían a nuestro laboratorio para su análisis. Si bien es poco frecuente, es posible que algunas donaciones realizadas durante el período de prueba designado no puedan ser analizadas debido a problemas de procesamiento.
La capacidad de ver A1C Los resultados de las pruebas estarán en la pantalla de inicio de la aplicación Blood Donor de la Cruz Roja una vez que el resultado esté disponible. Si esa opción no aparece, los donantes pueden necesitar actualizar a la versión más reciente de la aplicación. La versión más reciente de la aplicación se puede descargar desde la App Store (dispositivos iOS) o Google Play (dispositivos Android).
Sí. Los donantes deberán tener una donación exitosa para recibir resultados de A1C. Siguiendo el procedimiento estándar de donación, solo las donaciones satisfactorias se envían a nuestro laboratorio para su análisis.
No. La Cruz Roja no divulgará el resultado de su prueba de A1C ni ningún otro resultado de la prueba sin su autorización por escrito, a menos que lo exija la ley. La Cruz Roja informará por escrito al donante individual sobre un resultado elevado de la prueba de A1C. Alentamos a los donantes que reciban un resultado elevado de la prueba de A1C a consultar a su proveedor médico para discutir los resultados de las pruebas y realizar pruebas de confirmación adicionales.
Otros
La sangre será entregada a un laboratorio de componentes de sangre de la Cruz Roja, donde será procesada en diferentes componentes (glóbulos rojos, plasma, plaquetas y/o crioprecipitado). Una sola donación puede ayudar a tres personas.
No. Todos los donantes de sangre de la Cruz Roja son voluntarios. De hecho, toda la sangre recogida para transfusiones en los Estados Unidos debe proceder de donantes voluntarios.
Desde 1960, la Cruz Roja ha recibido pagos de los hospitales por los costes asociados con la provisión de sangre a los pacientes de hospitales. La Cruz Roja no cobra por la sangre en sí que tú has donado generosamente. La Cruz Roja solo recupera los costos asociados con la recolección de sangre por parte del personal especializado, el procesamiento y análisis de cada unidad de sangre en laboratorios con la más alta tecnología, el etiquetado, almacenamiento y distribución de los componentes de la sangre. Los hospitales pueden tener sus costes adicionales relacionados con la administración de la sangre y pueden pasar estos costes a sus pacientes.
Sí. Por ejemplo, cerca del 57% de la población latina es del grupo O, el grupo sanguíneo con más demanda. El 51% de los afroamericanos es de ese grupo, y de los caucásicos blancos, solo el 45% lo es. A medida que crecen ciertos grupos de población, se necesita más sangre del grupo O. Es muy importante que más latinos y afroamericanos donen sangre con regularidad para asegurarse de que las necesidades de los pacientes estén cubiertas.
Una donación autóloga ocurre cuando tú donas sangre para ti mismo antes de ser operado quirúrgicamente o de someterte a un procedimiento médico planificado. Las donaciones autólogas requieren la receta de un médico. Ponte en contacto con tu médico para saber si necesitas donar sangre para tu propio uso.
Cerca de 100.000 personas en los Estados Unidos pueden estar infectadas con Trypanosoma cruzi, el parásito que causa el mal de Chagas. Se cree que hasta 20 millones de personas están infectadas en México, América Central y Sudamérica. Solo el 1 por ciento de las personas infectadas manifiestan síntomas inmediatos, que pueden incluir fiebre, malestare hinchazón. La mayoría se recupera, pero unos pocos niños y personas con sistemas inmunes débiles sufren hinchazón en el cerebro, lo cual es mortal. Un 30% de todas las personas infectadas desarrolla una forma latente que se acumula en las neuronas del corazón y los intestinos durante 10 a 30 años antes de causar una enfermedad grave y la muerte por fallo cardiaco o por una ruptura del intestino. En 2007 la Cruz Roja Americana empezó a realizar pruebas a los donantes para detectar el mal de Chagas. No todas las unidades de sangre que dan resultados positivos para anticuerpos del parásito de Chagas transmiten la enfermedad, pero todas las que dan positivo en las pruebas, se descartan.
La lesión pulmonar aguda postransfusional (TRALI, por sus siglas en inglés) es una complicación grave durante una transfusión que se cree que está causada por los anticuerpos de glóbulos blancos presentes en el componente de plasma de los productos de sangre. Cuando se transfieren estos anticuerpos pueden activar un tipo de glóbulo blanco llamado granulocito, que provoca que el plasma se filtre en los pulmones y resulte en la acumulación de líquido, una condición denominada edema agudo de pulmón. Los donantes que tienen más posibilidades de poseer estos anticuerpos son las mujeres que han estado embarazadas y los hombres o mujeres que han recibido una transfusión o trasplante previamente. Actualmente, no hay pruebas para prevenir el TRALI, ni hay ninguna intervención que pueda eliminar el riesgo de TRALI. Sin embargo, se están dando algunos pasos para reducir el riesgo de TRALI para productos que contengan volúmenes altos de plasma.
No, actualmente no hay sustitutos para la sangre. Sin embargo, continuamente se está investigando para identificar nuevas alternativas a la transfusión de sangre. La Cruz Roja sigue activamente las investigaciones para la sustitución de sangre y trabaja de cerca con otras organizaciones para desarrollar nuevas alternativas para la transfusión.